martes, 9 de abril de 2013
ORIGEN DE LA FAMILIA
LA FAMILIA. ( D. OREM )
Es una unidad de cuidado que adquiere cultura, roles y responsabilidades, es proveedora y no receptora del cuidado, y desarrolla el autocuidado de sus miembros. Es el pilar fundamental que los ayuda a lograr su autocuidado, el cual puede ser utilizado para fomentar la promoción de la salud familiar y reconocer y evaluar las debilidades que conllevan al deterioro de la salud. El autocuidado es evaluado por la familia en diversas situaciones, donde cada individuo es visto como un agente de autocuidado.
Constitución Política Nacional Colombiana, capítulo 2, articulo 42: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla” .
UNESCO La familia tiene que ser entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del adulto, con características propias.
La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio”.
El estudio de la historia de la familia comienza en 1861, con el Derecho materno de Bachofen.
tesis:
1) primitivamente los seres humanos vivieron en promiscuidad sexual, a la que Bachofen da, impropiamente, el nombre de heterismo.
2) tales relaciones excluyen toda posibilidad de establecer con certeza la paternidad, por lo que la filiación sólo podía contarse por línea femenina, según el derecho materno; esto se dio entre todos los pueblos antiguos
3) Las mujeres, como madres, como únicos progenitores conocidos de la joven generación, gozaban de un gran aprecio y respeto, que llegaba, según Bachofen, hasta el dominio femenino absoluto (ginecocracia)
4) el paso a la monogamia, en la que la mujer pertenece a un solo hombre, encerraba la transgresión de una antiquísima ley religiosa (es decir, el derecho inmemorial que los demás hombres tenían sobre aquella mujer), transgresión que debía ser castigada o cuya tolerancia se resarcía con la posesión de la mujer por otros durante determinado período
Evolución histórica de la familia
LEWIS HENRY MORGAN: “Comercio sexual” Plantea la promiscuidad, forma original que evolucionaría hacia formas diferentes y sucesivas.
FEDERICO ENGELS: Matriarcado y la apropiación privada de la riqueza por parte del hombre, dándole una posición mas importante en la familia.
Texto completo de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
1. F. CONSANGUINEA: matrimonio entre hermanos y hermanas.
2. F. PUNALUA: Matrimonio de varias hermanas con los maridos de cada una.
3. F. SINDIASMICA: Matrimonio por parejas pero sin cohabitación exclusiva
4. F. MONOGAMICA: Matrimonio por parejas pero con cohabitación exclusiva .
ESTRUCTURAS ELEMENTALES DE PARENTESCO
CLAUDE LEVI STRAUSS: (1.949)
El parentesco hace referencia a las relaciones sociales propias de gentes vinculadas por línea genealógica desde sus ancestros hasta sus descendientes. El carácter y naturaleza son culturales.
1. El linaje: Descienden de un antepasado común conocido ( cinco o mas generaciones)
2. Parentela: Descendencia bilateral que genera una serie de lazos de parentesco.
3.El Clan: Ancestro mítico – grupo de gente unida por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro común
lunes, 4 de marzo de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
El profesional de enfermería debe estar impregnado de una gran dosis de humildad y sencillez para poder interactuar con el ser humano que cuida, que educa que forma. Dentro de sus facetas esta el trabajo comunitario enriquecedor y gratificante que te deja la sensación del trabajo cumplido. En mi labor como docente lo mas importante para mi es que los estudiantes sientan el entusiasmo de hacer bien las cosas, que aprenda con amor y enseñe con amor.
Este vídeo fue realizado por los estudiantes de tercer semestre del programa de Enfermería de la universidad de Córdoba, en su practica formativa de Salud Colectiva I 2012-2
jueves, 26 de agosto de 2010
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
OBJETIVO.
Brindar elementos conceptuales, metodológicos y prácticos que propicien acciones tendientes a identificar la situación en la que se encuentran las comunidades, a través de la elaboración de diagnósticos que permitan identificar posibilidades de acción.
Acciones Previas a la Intervención Integral.
Selección de la comunidad a intervenir
Se procede a elaborar el diagnóstico comunitario.
¿Qué es el Diagnóstico comunitario ?
Es un documento que contiene la fotografía actual de la situación del saneamiento en una comunidad antes de la intervención
POR QUE ES IMPORTANTE?
Permite conocer la realidad comunitaria en Salud y Educación.
Herramienta básica para la evaluación de la Intervención integral den la comunidad.
El conocer la situación actual, permitirá comparar los resultados del proceso y al final de la intervención.
PROPÓSITO
Orientar a los responsables de la elaboración del diagnóstico
METODOLOGÍA.
Procedimiento para recoger la información necesaria que posibilite la obtención de un producto de calidad.
PARTES DEL DIAGNOSTICO
Parte 1
– Información básica de la comunidad
Parte 2
– Censo Poblacional.
Parte 3.
– Levantamiento de la Línea de Base, sobre familias.
PARTE 1
Considerar aspectos generales, geográficos,
breve resumen, histórico-legal, Situación socio económica y cultural.
Información sobre salud, educación, saneamiento ambiental básico
Actitud y compromiso de los usuarios para participar en el Proyecto.
PARTE 2
Se levanta información sobre:
Volumen poblacionaln total, por grupo de edad.
Principales causas de morbilidad y mortalidad del año anterior, información a ser contrastada con la del EPS, al que pertenece la comunidad
Número de casos de enfermedades ligadas al saneamiento: EDAs y enfermedades de la piel.
PARTE 3
Recoge información de familias
Tipología, actitudes y prácticas de las familias.
Verificación de conductas sanitarias al interior de la familia y condiciones de salud de la misma
Relación educativa.
METODOLOGÍA DE LA PARTE I
Identificar Líderes existente en la comunidad.
En asamblea comunal se explicará:
La finalidad del Diagnosrico Comunitari, Las actividades a realizar y El tiempo necesario para su elaboración.
Se elegirá a los miembros de la comunidad que brindará la información.
METODOLOGÍA DE LA PARTE 2
Seguir las indicaciones específicas contenidas en el Instrumento.
Coordinación con autoridades comunales, para garantizar la presencia de jefe/a de familia
Asegurar la participación de la mujer, o un adulto ellos conoce más sobre la salud de su familia.
Coordinar con autoridades para completar el censo.
Registrar a cada familia por separado, en caso de viviendas con dos o más familias.
Procesar, consolidar y analizar la información
Elaborar el documento final e informe respectivo.
METODOLOGÍA DE LA PARTE 3
Consolidación de la información.
La información recogida, será procesada, analizada y consolidada en el instrumento para este fin.
El informe consolidado constituye parte del documento final del Diagnóstico Comunitario.
Es muy importante tener en cuenta que el diagnóstico permite identificar la situación en la que se encuentra un grupo o comunidad, por lo tanto, a través de él,se identifica: debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas, líneas de acción, mecanismos de participación, potencialidades, necesidades, problemáticas relevantes, decisiones, entre otros. Lo importante del diagnóstico es entender la herramienta que él constituye, pues cuando se identifica un problema o necesidad en una comunidad, observamos que el desarrollo de la misma se está viendo obstaculizado y es allí donde el líder adquiere relevancia facilitando con su trabajo la organización de la comunidad entorno a su propio desarrollo.
Compilado por:Carmen Cecilia Tordecilla Montes.
De: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Diagnósticos: más que datos. En Plan Nacional de Recreación 1999-2002,
De: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Diagnósticos: más que datos. En Plan Nacional de Recreación 1999-2002,
lunes, 7 de junio de 2010
viernes, 21 de agosto de 2009
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
Toda familia cuenta con una historia natural que la hace cursar o transitar por sucesivas etapas mediante las cuales los miembros que la conforman experimentan una serie de cambios que podríamos definir como leyes naturales que influyen en la conducta y por ende en el modo de vida de cada individuo.
Cada una de las etapas del ciclo vital de la familia implica determinadas fases y crisis de desarrollo. Así como ciertos riesgos y determinadas tareas en cada uno de los campos: Biológico, psicológico y social.
El evaluar cada etapa del ciclo vital de la familia permite al equipo de salud, especialmente a la enfermera el entendimiento y abordaje de cualquier situación de crisis por la que atraviese una familia en determinado momento de la vida. De esta manera es posible desarrollar actividades preventivas y a su vez contribuir con la evolución de una enfermedad dependiendo del estadio que la familia se encuentre cursando.
GRÁFICO DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA
La tipología familiar hace referencia a unas determinadas composiciones que permiten identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto.
Por convivencia de generaciones:
- La familia nuclear: donde conviven dos generaciones, los padres y los hijos.
- La familia extensa: aquella integrada por tres generaciones: abuelos, padres e hijos.
- La familia extensa ampliada: integrada por las tres generaciones abuelos, padres e hijos y los parientes colaterales: tíos, primos u otros familiares de distintas generaciones.
- La familia extensa modificada: que reconoce la convivencia bajo un mismo techo de varios núcleos familiares.
- La familia monoparental: formada por una madre y los hijos o un padre y los hijos.
- La familia adoptiva: que reconoce la crianza de un niño o un grupo de niños sin lazos parentales, pero que actúan como su propia familia, confiriendo derechos, obligaciones y estableciendo vínculos similares a los que otorga la familia de sangre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)